Una publicaciónWall Street en tensión: oro en máximos, aranceles y la incertidumbre del S&P 500

Esta semana, el mercado financiero ha estado marcado por múltiples eventos que han generado volatilidad y debate. En particular, la subida del oro a un nuevo máximo, el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump y la incapacidad del S&P 500 para romper su techo han sido los temas más relevantes. Como cada semana, analizo los movimientos más importantes y lo que podemos esperar en los próximos días.

ACTUALIDAD MERCADOS

DANIEL GIL

2/9/20255 min read

Esta semana, el mercado financiero ha estado marcado por múltiples eventos que han generado volatilidad y debate. En particular, la subida del oro a un nuevo máximo, el impacto de los aranceles anunciados por Donald Trump y la incapacidad del S&P 500 para romper su techo han sido los temas más relevantes. Como cada semana, analizo los movimientos más importantes y lo que podemos esperar en los próximos días.

El oro en máximos y la acumulación por parte de bancos centrales

El oro ha alcanzado nuevos máximos históricos, impulsado por una fuerte demanda de los bancos centrales, especialmente en China. El Banco Popular de China ha seguido acumulando reservas, y recientemente se ha anunciado un programa piloto que permitirá a aseguradoras invertir en el metal precioso. Este movimiento no solo refleja una estrategia de diversificación, sino que también se alinea con la creciente desdolarización en ciertas economías emergentes. Otro factor clave es lo que está ocurriendo en el Comex: el oro se está repatriando a EE. UU. y China, mientras que Europa registra una disminución en sus inventarios. Con la implementación de Basilea III, que permitirá utilizar oro como colateral para obtener liquidez, es probable que esta tendencia continúe. Históricamente, el oro se ha movido en ciclos largos, y tras una década sin superar sus máximos de 2011, su reciente ruptura sugiere que el rally podría prolongarse. En contraste, la plata, aunque ha tenido un mejor desempeño que el oro este año, sigue atrapada en un rango de consolidación que no ha logrado romper desde 2020. Si el oro sigue al alza, la plata podría beneficiarse a mediano plazo.

Los aranceles de Trump y su impacto en el mercado

Cada viernes, Donald Trump lanza un nuevo anuncio que sacude el mercado. En las últimas semanas, hemos visto cómo, tras un máximo del S&P 500, surge una noticia que frena su avance y provoca una apertura bajista los lunes. Esta vez, la novedad ha sido la imposición de aranceles recíprocos: si un país grava las exportaciones estadounidenses, EE. UU. responderá con la misma medida. La reacción no se ha hecho esperar. Europa ha insinuado que podría reducir los aranceles a los automóviles estadounidenses, lo que generaría un impacto directo en la industria automotriz. Si alguien está pensando en comprar un vehículo importado, quizás convendría esperar y ver cómo evolucionan las negociaciones. Mientras tanto, Canadá parece haber cambiado su percepción sobre la estrategia de Trump. Hasta ahora, Justin Trudeau había considerado los aranceles como una táctica de negociación, pero empieza a tomar en serio la posibilidad de que Trump busque presionar económicamente a su país de una manera más agresiva. El aplazamiento de los aranceles con México y Canadá por 30 días ha sido bien recibido por el mercado, aliviando temporalmente la incertidumbre en sectores clave.

S&P 500: ¿qué frena su avance? El S&P 500 sigue encontrando soporte en la media de 21 sesiones, lo que le ha permitido cerrar en positivo en varias jornadas recientes. Sin embargo, cada vez que el índice se acerca a los 6.100 puntos, se enfrenta a un fuerte rechazo. Este patrón ya ha ocurrido tres veces, lo que indica que falta un catalizador sólido para romper la resistencia. Se esperaba que los resultados empresariales de las grandes tecnológicas proporcionaran ese impulso, pero la realidad ha sido distinta. Empresas como Alphabet y Amazon han mostrado crecimiento, pero con ciertos problemas que han desilusionado a los inversionistas. Alphabet no alcanzó las expectativas en ventas y en su segmento de Cloud, aunque superó en beneficios. Amazon, por su parte, reportó ingresos sólidos, pero su previsión de crecimiento fue menor a lo esperado. Un factor que ha preocupado a los inversores es el incremento en el gasto de capital (CAPEX). Tanto Amazon como Alphabet han anunciado planes de inversión en infraestructura para hacer frente a la creciente demanda en Cloud Computing. Amazon espera gastar más de 100.000 millones de dólares en 2025, mientras que Alphabet también aumentará su inversión. A corto plazo, estos movimientos afectan el flujo de caja libre, lo que explica la reacción negativa del mercado. No obstante, históricamente, estas compañías han logrado obtener un alto retorno sobre el capital invertido. El desempeño de los índices en lo que va del año también refleja esta dinámica:

• Plata: +7-8% • Oro: +6%

• Dow Jones: +4%

• S&P 500 (ponderado equitativamente): ligeramente mejor que el índice estándar debido a la caída de tecnológicas

• Nasdaq: el más rezagado del grupo Uber y la apuesta de Bill Ackman Uno de los movimientos más llamativos de los últimos meses ha sido la inversión de Bill Ackman en Uber. El famoso inversor ha acumulado acciones de la compañía desde principios de 2024. Desde una perspectiva técnica, la acción ha estado consolidándose entre los 60 y 83 dólares. Un rompimiento de la resistencia superior podría generar un nuevo impulso alcista.

El mercado laboral en EE. UU.: señales mixtas

Los últimos datos de empleo han generado opiniones encontradas. Se crearon 143.000 nuevos empleos, una cifra por debajo de lo esperado. Sin embargo, la tasa de desempleo bajó al 4%, incluso con un aumento en la participación laboral. Otro dato interesante es el comportamiento del sector de la construcción. Las nóminas en este sector alcanzaron un nuevo máximo, pero al mismo tiempo, las vacantes de empleo en construcción han comenzado a caer. Esto podría ser un indicador adelantado de debilidad en el mercado laboral.

PMI manufacturero y expectativas de inflación

En el ámbito manufacturero, el PMI ha logrado expandirse por primera vez en 26 meses, alcanzando 50,9. El crecimiento en pedidos, empleo y producción ha sido clave para este repunte. No obstante, las expectativas de inflación han aumentado al 4,3%, lo que podría estar relacionado con la incertidumbre política y el posible impacto de los aranceles.

Conclusión: ¿qué esperar en los próximos días?

El mercado sigue en un punto de inflexión. Por un lado, el oro continúa con su tendencia alcista y el S&P 500 lucha por romper su resistencia clave. Al mismo tiempo, la política de aranceles de Trump añade incertidumbre, mientras que el incremento en CAPEX de las tecnológicas genera dudas a corto plazo. Las claves a seguir en los próximos días serán: • ¿Podrá el S&P 500 superar los 6.100 puntos?

• ¿Cómo reaccionará el mercado a la inversión en infraestructura de Amazon y Alphabet?

• ¿Seguirá el oro en su senda alcista?

• ¿Qué impacto tendrán los aranceles en la inflación y el consumo en EE. UU.? La próxima semana seguiremos analizando estos temas. Hasta entonces, ¡atentos al mercado!