Semana positiva en los mercados impulsada por China, pero se avecinan desafíos futuros

La última semana en los mercados financieros ha mostrado signos de recuperación y optimismo, a pesar de ciertos factores limitantes como el desempeño de Nvidia. En Wall Street, el S&P 500 registró un crecimiento moderado del 0,6%, mientras que el Nasdaq superó esta cifra con un aumento del 1,1%. Sin embargo, fue Europa la que destacó con un rendimiento superior, donde el índice Stoxx 600 ascendió un 2,7%. Este impulso europeo se debe en gran medida al espectacular ascenso de la bolsa china, que experimentó un asombroso incremento del 15,7% en tan solo una semana.

ACTUALIDAD MERCADOS

JON FERGUSON

9/29/20244 min read

La última semana en los mercados financieros ha mostrado signos de recuperación y optimismo, a pesar de ciertos factores limitantes como el desempeño de Nvidia. En Wall Street, el S&P 500 registró un crecimiento moderado del 0,6%, mientras que el Nasdaq superó esta cifra con un aumento del 1,1%. Sin embargo, fue Europa la que destacó con un rendimiento superior, donde el índice Stoxx 600 ascendió un 2,7%. Este impulso europeo se debe en gran medida al espectacular ascenso de la bolsa china, que experimentó un asombroso incremento del 15,7% en tan solo una semana.

Este crecimiento en el mercado chino es resultado de un paquete de medidas impresionantes implementadas por el gobierno central para revitalizar la economía, tras un prolongado periodo de decepción en los mercados. Las acciones incluyen reducciones en los tipos de interés en todos los plazos, disminución de las reservas bancarias y facilidades para el mercado hipotecario. Estas medidas no solo han mejorado las expectativas económicas en China, sino que también han tenido un impacto positivo en Europa, beneficiando especialmente a sectores altamente expuestos al mercado chino como el lujo, los materiales básicos y la automoción. Un ejemplo notable es LVMH (Louis Vuitton), que aumentó un 1,83% después de haber sufrido por el debilitamiento de la economía china.

En el sector tecnológico, las grandes empresas conocidas como los "siete magníficos", entre ellas Nvidia, continúan con valoraciones elevadas. Aunque no se puede afirmar que estemos frente a una burbuja similar a la del año 2000, es probable que con el tiempo estos márgenes se ajusten. Históricamente, empresas como Cisco experimentaron valoraciones extremas durante la burbuja tecnológica, seguidas de correcciones severas antes de una recuperación gradual. Es posible que Nvidia siga un patrón similar, aunque es difícil predecir cuándo y cómo ocurrirá esta erosión de márgenes.

Por otro lado, las cifras de inflación han sido alentadoras esta semana. En Estados Unidos, el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal (PCE) se situó en el 2,2%, casi alineado con el objetivo de la Reserva Federal. En Europa, los datos también fueron favorables, especialmente en España y Francia, donde la inflación se ubicó muy por debajo de las expectativas, con tasas del 1,5% y 1,2% respectivamente, sorprendiendo positivamente al mercado.

No obstante, Francia enfrenta problemas internos significativos relacionados con la demanda interna y desafíos políticos que afectan su economía. Esta semana se observó un fenómeno inusual: la prima de riesgo de los bonos franceses a 10 años superó a la de los bonos españoles, una situación que no se veía desde 2008.

Mientras tanto, en Estados Unidos, la curva de tipos de interés ha dejado de estar invertida, lo cual históricamente ha sido un indicador fiable de la llegada de una recesión en un plazo de seis meses. Aunque esta vez podría ser diferente, la historia sugiere que tras la desinversión de la curva, el mercado tiende a mantenerse en una fase lateral antes de sufrir una caída significativa. Esto podría anticipar turbulencias en los mercados de cara al año 2025.

La estacionalidad del mes de octubre tampoco es especialmente favorable, especialmente en años electorales como el actual. Históricamente, el S&P 500 ha tenido una caída media del 0,9% durante este mes en años de elecciones, con solo un 50% de las ocasiones registrando una subida. Sumado a los riesgos geopolíticos y económicos persistentes, se espera que este sea un mes potencialmente volátil.

Esta volatilidad se refleja también en otros mercados. El petróleo cayó un 4,6% esta semana, principalmente debido a la posibilidad de que Arabia Saudita aumente su producción a partir de diciembre tras mantener niveles bajos. Esta situación es positiva para el control de la inflación, ya que la disminución de los precios del crudo reduce la presión inflacionaria en diversos sectores.

El oro, por su parte, subió un 1% y se mantiene cerca de sus máximos históricos, consolidándose como una cobertura efectiva frente a la inflación y la incertidumbre económica. El Bitcoin también tuvo una semana positiva, con un aumento del 4,8%, superando su media de 200 sesiones, aunque todavía se encuentra en una tendencia lateral bajista. El índice de volatilidad VIX aumentó un 5%, situándose en niveles moderados.

Un factor a considerar es el vencimiento de opciones que ocurrirá el lunes, lo que podría eliminar una barrera técnica importante en el nivel de 5.750 puntos del S&P 500. Esto podría hacer que el mercado sea más reactivo y aumentar la volatilidad, especialmente una vez finalizado este vencimiento. Hasta ahora, el mercado se ha mantenido relativamente estable gracias a una gamma positiva que ha limitado los movimientos extremos. Sin embargo, con una gamma negativa, los movimientos podrían amplificarse, incrementando la volatilidad de los precios.

Además, es preocupante la divergencia entre el mercado y la liquidez disponible, lo cual es una señal de alerta para una posible corrección importante en 2025, especialmente si la Reserva Federal no inyecta más liquidez al sistema. El mercado ha dependido en gran medida de las recompras de acciones propias para mantenerse al alza. Se espera que estas recompras sean especialmente fuertes durante noviembre y diciembre de este año, así como a lo largo de 2025, cuando se prevé que alcancen niveles récord.

Durante el periodo actual de restricción de recompras, los Asesores de Comercio de Materias Primas (CTA) están compensando la falta de estas recompras con volúmenes de compra similares, pero esto podría cambiar cuando las recompras se reactiven, convirtiéndose en un factor clave para los mercados en el futuro cercano.

Mirando más allá, las proyecciones para el año 2050 indican que China, India e Indonesia serán las principales potencias económicas mundiales, desplazando a Estados Unidos a la tercera posición. Además, se espera que otras economías emergentes como Egipto y México ocupen lugares destacados en la escena global.

En conclusión, aunque los mercados han dejado atrás la fase de pánico, existen varios factores que podrían generar volatilidad e incertidumbre en los próximos meses y años. Las recompras de acciones propias, la política de tipos de interés de la Reserva Federal y las tensiones geopolíticas y económicas globales seguirán jugando un papel central en la configuración del futuro de los mercados financieros.