Reflexión sobre los Drawdowns en la Inversión: Riesgos, Estrategias y Oportunidades

La capacidad de gestionar el riesgo es una de las habilidades más importantes en la toma de decisiones financieras. A menudo, los inversores más exitosos no son aquellos que simplemente buscan maximizar rentabilidades a corto plazo, sino quienes han desarrollado una tolerancia inteligente a la incertidumbre y saben equilibrar riesgos y oportunidades. En este artículo, exploraremos cómo la gestión del riesgo influye en la elección de productos financieros, destacando estrategias clave para optimizar inversiones en entornos de incertidumbre.

ACTUALIDAD MERCADOS

DANIEL GIL

2/19/20253 min read

A lo largo de mi trayectoria en los mercados financieros, he aprendido que los drawdowns —esas temidas caídas en el valor de una inversión— son una parte inevitable del camino hacia la rentabilidad. Aceptarlos y aprender a gestionarlos con inteligencia es una de las claves para el éxito en la inversión. Hoy quiero compartir un análisis detallado sobre la frecuencia de estos eventos en el mercado, las estrategias para mitigarlos y el riesgo que suponen las grandes tecnológicas, conocidas como los "Siete Magníficos".

Probabilidades de Drawdowns en la Bolsa

Desde una perspectiva histórica, el índice S&P 500 nos ofrece casi un siglo de datos que nos permiten evaluar la probabilidad de caídas en cualquier año determinado. La evidencia es clara:

• 100% de probabilidades de que haya, al menos, una caída del 1% en el año.

• 95% de probabilidades de que, en algún momento, el mercado caiga un 5%.

• 64% de probabilidades de que la caída alcance el 10%.

• 40% de probabilidades de una corrección del 15%.

• 27% de probabilidades (aproximadamente 1 de cada 4 años) de un desplome del 20%.

• 20% de probabilidades (1 de cada 5 años) de una caída del 25%.

• 10% de probabilidades de que el mercado se desplome un 30%.

Estos datos reflejan una realidad muchas veces olvidada por los inversores: la volatilidad es parte natural del mercado. La incertidumbre de si en un año determinado el S&P 500 caerá un 10% o un 15% puede generar ansiedad, pero es fundamental entender que estos eventos no son excepcionales, sino recurrentes.

Combinaciones de Inversión: Rentabilidad vs. Drawdown

El equilibrio entre rentabilidad y riesgo es una de las decisiones más críticas para cualquier inversor. Veamos cómo distintas combinaciones de renta variable (acciones) y renta fija (bonos) han funcionado históricamente:

1. 100% Bonos

• Rentabilidad anual promedio: 1,2%.

• Drawdown máximo: -21%. Incluso con una estrategia ultraconservadora, los bonos no están exentos de caídas significativas.

2. Cartera 30/70 (30% acciones / 70% bonos)

• Rentabilidad anual promedio: 6,6%.

• Drawdown máximo: -19%.

• Años en positivo: 80%. Una opción equilibrada, con menor riesgo y aún una rentabilidad atractiva. 3. Cartera 40/60 (40% acciones / 60% bonos)

• Rentabilidad anual promedio: 7,2%.

• Drawdown máximo: -22%. Mayor rentabilidad, aunque con algo más de volatilidad.

4. Cartera 60/40 (60% acciones / 40% bonos)

• Rentabilidad anual promedio: 8,3%.

• Drawdown máximo: -40%.

• Años en positivo: 78%. Si bien ofrece un rendimiento superior, la caída máxima que ha experimentado esta estrategia es notablemente mayor. Estos datos demuestran que, aunque el mercado sufre caídas abruptas, las tendencias alcistas predominan a largo plazo. La diversificación entre renta fija y variable no solo protege el capital, sino que optimiza la relación riesgo-retorno.

El Riesgo de los "Siete Magníficos"

En los últimos años, los "Siete Magníficos" (Tesla, Apple, Microsoft, Amazon, Nvidia, Google y Meta) han liderado el crecimiento del mercado. Sin embargo, esta concentración en unas pocas empresas plantea riesgos considerables. Un gráfico reciente de Edward Jones ilustra la evolución del crecimiento de beneficios de estas compañías frente al resto del mercado:

• Diciembre de 2023: Beneficios creciendo un 71% en los "Siete Magníficos" frente a un 4% en el resto del S&P 500.

• Diciembre de 2024 (previsión): Caída drástica al 23% para los "Siete Magníficos" y 17% para el resto.

• Diciembre de 2025 (previsión):

Ambos grupos creciendo solo un 13%, eliminando la ventaja de los gigantes tecnológicos. Esta tendencia sugiere que la brecha entre las grandes tecnológicas y el resto del mercado se está cerrando, lo que podría generar mayor volatilidad en estas acciones. Tesla, por ejemplo, ha sufrido recientemente un desplome significativo, superando muchas de las cifras de drawdowns históricas.

Conclusión

Los drawdowns son una realidad ineludible en la inversión. Sin embargo, entender su frecuencia y magnitud permite a los inversores desarrollar estrategias más efectivas para gestionar el riesgo. La diversificación entre renta variable y renta fija es una herramienta clave para mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. Por otro lado, la excesiva dependencia del mercado en los "Siete Magníficos" es un factor que podría generar turbulencias en el futuro cercano. A medida que su crecimiento se desacelera, la volatilidad podría aumentar, ofreciendo oportunidades y desafíos para los inversores. En definitiva, aceptar los drawdowns como una parte natural del ciclo de inversión, mantener una estrategia bien diversificada y tener una visión de largo plazo son los pilares fundamentales para el éxito en los mercados financieros.