¿Qué está pasando en los mercados financieros? (Enero 2025)

El inicio de este año ha sido interesante para los mercados. Aunque las primeras dos semanas de enero fueron algo flojas, las dos siguientes mostraron señales de recuperación. Por ejemplo, el índice S&P 500, que refleja cómo le está yendo a las grandes empresas estadounidenses, subió más del 2% cada semana. ¿Por qué está pasando esto? Aquí te lo explicamos.

ACTUALIDAD MERCADOS

SANTI CULLELL

1/26/20253 min read

El inicio de este año ha sido interesante para los mercados. Aunque las primeras dos semanas de enero fueron algo flojas, las dos siguientes mostraron señales de recuperación. Por ejemplo, el índice S&P 500, que refleja cómo le está yendo a las grandes empresas estadounidenses, subió más del 2% cada semana.

¿Por qué está pasando esto? Aquí te lo explicamos.

Razones detrás de la mejora

1. Inflación más controlada en Estados Unidos

La inflación, que es el aumento general de los precios, está empezando a dar un respiro. Aunque sigue siendo alta, la última cifra fue un poco más baja de lo que se esperaba (3,2% en lugar de 3,3%). Esto ha ayudado a reducir la presión sobre los intereses de los bonos (instrumentos financieros que funcionan como préstamos al gobierno o a las empresas). Como resultado, los mercados están más estables. Para darte una idea: el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años bajó a 4,6%, y algo similar pasó con los bonos europeos.

2. Buenos resultados empresariales

Algunas de las grandes empresas, como los bancos Goldman Sachs y Morgan Stanley, publicaron sus resultados de los últimos meses, y fueron mejores de lo que muchos esperaban. Esto le ha dado confianza a los inversores, que ahora se sienten más optimistas.

¿Qué se espera esta semana? Esta semana puede marcar una diferencia importante para los mercados.

Estos son los temas clave:

1. Datos económicos importantes:

En Estados Unidos, se espera que el crecimiento de la economía (PIB) sea del 3%. En Europa, también habrá datos de crecimiento, aunque más modestos (+1%). Además, hay un indicador llamado “deflactor del consumo”, que mide los cambios en los precios de los bienes que las personas compran. Esto nos dirá más sobre si la inflación sigue bajando.

2. Resultados de grandes empresas:

Empresas tecnológicas como Meta, Tesla, Microsoft e Intel compartirán sus cifras. Pero más allá de los números, los inversores estarán atentos a lo que estas compañías digan sobre sus planes para 2025.

3. Decisiones de bancos centrales:

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos probablemente no cambie los intereses. El Banco Central Europeo (BCE) podría bajar las tasas en un pequeño porcentaje. Esto sería una señal positiva para los mercados europeos.

Otros factores a tener en cuenta Contexto político en Estados Unidos

Con la reciente toma de posesión de Trump, algunas de sus políticas, como bajar impuestos o reducir el precio del petróleo, podrían aliviar la inflación y ayudar a los mercados. Además, hay señales de un posible diálogo con Rusia para reducir tensiones geopolíticas, lo que también genera un poco más de optimismo.

¿Qué significa esto para ti?

Si tienes ahorros o inversiones, esta información puede ayudarte a tomar mejores decisiones. Por ejemplo: Si la inflación se modera, es posible que los precios de productos y servicios no suban tan rápido, lo cual beneficia tu presupuesto familiar. Si tienes inversiones en empresas o fondos, los buenos resultados empresariales y la estabilidad en los mercados podrían traducirse en ganancias a largo plazo.

Conclusión:

¿Es momento de ser optimista? Aunque enero empezó con dudas, las últimas semanas han sido más positivas. La clave está en seguir de cerca los datos económicos y las decisiones de los grandes bancos centrales. Si todo se mantiene estable, podríamos estar en camino a un 2025 más prometedor para los mercados y, por ende, para tu bolsillo.

Recuerda, comprender cómo funcionan estos factores te permite planificar mejor tus finanzas. Si algo no quedó claro o quieres profundizar más, no dudes en buscar más información.

¡El conocimiento financiero es una inversión que siempre rinde frutos!