



Movimiento recientes del mercados 09-09-24
1. Desempeño Reciente de los Mercados Globales
La primera semana de septiembre 2024 cerró con caídas generalizadas en los principales índices bursátiles a nivel mundial. El Eurostoxx 50 retrocedió un -1,6%, con pérdidas notables en el sector tecnológico, lideradas por ASML, que cayó más de un 5% por segunda vez en la semana. El IBEX 35 español y el CAC 40 francés, con menor exposición a tecnología, se mantuvieron más estables, con descensos menores, de alrededor del -0,89% y -0,72%, respectivamente.
En cuanto a los mercados de renta fija, hubo una preocupación creciente por un posible debilitamiento de la economía estadounidense, lo que llevó a una caída en los rendimientos de los bonos soberanos. La TIR del bono a 10 años de EE.UU. cayó a 3,65%, mientras que su equivalente alemán se situó en 2,17%.
En materias primas, el petróleo continuó su tendencia bajista pese a las discusiones en la OPEP+ para retrasar el aumento de producción previsto para octubre. Este movimiento busca evitar un exceso de oferta en el mercado, lo que podría estabilizar el precio a corto plazo.
Por su parte, la volatilidad (VIX) aumentó un 12,46%, lo que refleja un ambiente de mayor incertidumbre en los mercados, especialmente en el sector tecnológico.
2. Factores Fundamentales Detrás de los Movimientos
A nivel macroeconómico, los datos económicos de Estados Unidos y Europa indicaron una desaceleración. En EE.UU., el mercado laboral sigue mostrando signos de enfriamiento. En agosto, se agregaron 142,000 empleos, por debajo de los 165,000 esperados. A esto se suma una revisión a la baja de las nóminas de julio, lo que confirma que las empresas están siendo más cautelosas en la creación de nuevos puestos.
En Europa, la producción industrial alemana en julio cayó un -2,4%, mucho más de lo esperado, mientras que en Francia el descenso fue del -0,5%. En Alemania, sectores clave como el automotriz y el de material eléctrico mostraron caídas severas. Estos factores refuerzan el temor de que la Eurozona podría enfrentar una recesión técnica en el tercer trimestre de 2024.
3. Previsiones Futuras
Con base en el análisis técnico y fundamental, hay varios escenarios a considerar para las próximas semanas y meses:
- Escenario Optimista: Un potencial repunte en el consumo, impulsado por datos positivos en las ventas al por mayor en EE.UU. y mejoras en la confianza de los inversores, podría generar un alivio temporal en los mercados. Además, si la OPEP+ logra retrasar el aumento de producción, el precio del petróleo podría estabilizarse, lo que daría un respiro a las empresas energéticas y a las economías dependientes de los combustibles fósiles. En este escenario, veríamos una recuperación moderada en los índices europeos y estadounidenses hacia finales de año.
- Escenario Base: Es probable que la volatilidad continúe dominando los mercados a corto plazo. Las caídas en la producción industrial europea y el enfriamiento del mercado laboral de EE.UU. podrían limitar cualquier repunte significativo. Sin embargo, las tasas de interés más bajas en EE.UU. podrían ofrecer cierto soporte a las bolsas, especialmente en sectores no cíclicos como la salud y el consumo básico.
- Escenario Pesimista: Si la desaceleración económica en Alemania se extiende al resto de Europa, y si la Fed no actúa con rapidez para ajustar las tasas de interés en respuesta a una desaceleración más pronunciada en el empleo, podríamos ver una corrección más profunda en los mercados bursátiles, con índices como el S&P 500 cayendo más allá del 5% y el Eurostoxx 50 alcanzando mínimos anuales.
4. Estrategias de Inversión
Para los inversores, es crucial adoptar un enfoque de diversificación y gestión del riesgo ante este panorama incierto:
- Inversores conservadores: Deberían centrarse en activos refugio, como los bonos soberanos de EE.UU. o Alemania, que se han beneficiado de la caída de rendimientos. Además, los sectores defensivos como el consumo básico y la salud pueden ofrecer cierta estabilidad.
- Inversores moderados: Podrían considerar estrategias de cobertura utilizando opciones o fondos de volatilidad como el VIX, que ha mostrado un aumento significativo. También sería prudente mantener una parte de la cartera en activos líquidos para aprovechar posibles correcciones en el mercado.
- Inversores agresivos: Podrían aprovechar las caídas en el sector tecnológico para comprar a precios descontados, aunque esto implica un mayor riesgo debido a la incertidumbre en torno a la inflación y las tasas de interés.
5. Reflexión Final
La volatilidad reciente en los mercados refuerza la importancia de estar preparados para diferentes escenarios económicos. Aunque la desaceleración en Europa y EE.UU. es preocupante, también abre oportunidades para aquellos que sepan adaptarse y gestionar sus riesgos. Mantener una estrategia flexible y diversificada será clave para navegar los próximos meses.


Movimiento recientes del mercados 09-09-24
1. Desempeño Reciente de los Mercados Globales
La primera semana de septiembre 2024 cerró con caídas generalizadas en los principales índices bursátiles a nivel mundial. El Eurostoxx 50 retrocedió un -1,6%, con pérdidas notables en el sector tecnológico, lideradas por ASML, que cayó más de un 5% por segunda vez en la semana. El IBEX 35 español y el CAC 40 francés, con menor exposición a tecnología, se mantuvieron más estables, con descensos menores, de alrededor del -0,89% y -0,72%, respectivamente.
En cuanto a los mercados de renta fija, hubo una preocupación creciente por un posible debilitamiento de la economía estadounidense, lo que llevó a una caída en los rendimientos de los bonos soberanos. La TIR del bono a 10 años de EE.UU. cayó a 3,65%, mientras que su equivalente alemán se situó en 2,17%.
En materias primas, el petróleo continuó su tendencia bajista pese a las discusiones en la OPEP+ para retrasar el aumento de producción previsto para octubre. Este movimiento busca evitar un exceso de oferta en el mercado, lo que podría estabilizar el precio a corto plazo.
Por su parte, la volatilidad (VIX) aumentó un 12,46%, lo que refleja un ambiente de mayor incertidumbre en los mercados, especialmente en el sector tecnológico.
2. Factores Fundamentales Detrás de los Movimientos
A nivel macroeconómico, los datos económicos de Estados Unidos y Europa indicaron una desaceleración. En EE.UU., el mercado laboral sigue mostrando signos de enfriamiento. En agosto, se agregaron 142,000 empleos, por debajo de los 165,000 esperados. A esto se suma una revisión a la baja de las nóminas de julio, lo que confirma que las empresas están siendo más cautelosas en la creación de nuevos puestos.
En Europa, la producción industrial alemana en julio cayó un -2,4%, mucho más de lo esperado, mientras que en Francia el descenso fue del -0,5%. En Alemania, sectores clave como el automotriz y el de material eléctrico mostraron caídas severas. Estos factores refuerzan el temor de que la Eurozona podría enfrentar una recesión técnica en el tercer trimestre de 2024.
3. Previsiones Futuras
Con base en el análisis técnico y fundamental, hay varios escenarios a considerar para las próximas semanas y meses:
- Escenario Optimista: Un potencial repunte en el consumo, impulsado por datos positivos en las ventas al por mayor en EE.UU. y mejoras en la confianza de los inversores, podría generar un alivio temporal en los mercados. Además, si la OPEP+ logra retrasar el aumento de producción, el precio del petróleo podría estabilizarse, lo que daría un respiro a las empresas energéticas y a las economías dependientes de los combustibles fósiles. En este escenario, veríamos una recuperación moderada en los índices europeos y estadounidenses hacia finales de año.
- Escenario Base: Es probable que la volatilidad continúe dominando los mercados a corto plazo. Las caídas en la producción industrial europea y el enfriamiento del mercado laboral de EE.UU. podrían limitar cualquier repunte significativo. Sin embargo, las tasas de interés más bajas en EE.UU. podrían ofrecer cierto soporte a las bolsas, especialmente en sectores no cíclicos como la salud y el consumo básico.
- Escenario Pesimista: Si la desaceleración económica en Alemania se extiende al resto de Europa, y si la Fed no actúa con rapidez para ajustar las tasas de interés en respuesta a una desaceleración más pronunciada en el empleo, podríamos ver una corrección más profunda en los mercados bursátiles, con índices como el S&P 500 cayendo más allá del 5% y el Eurostoxx 50 alcanzando mínimos anuales.
4. Estrategias de Inversión
Para los inversores, es crucial adoptar un enfoque de diversificación y gestión del riesgo ante este panorama incierto:
- Inversores conservadores: Deberían centrarse en activos refugio, como los bonos soberanos de EE.UU. o Alemania, que se han beneficiado de la caída de rendimientos. Además, los sectores defensivos como el consumo básico y la salud pueden ofrecer cierta estabilidad.
- Inversores moderados: Podrían considerar estrategias de cobertura utilizando opciones o fondos de volatilidad como el VIX, que ha mostrado un aumento significativo. También sería prudente mantener una parte de la cartera en activos líquidos para aprovechar posibles correcciones en el mercado.
- Inversores agresivos: Podrían aprovechar las caídas en el sector tecnológico para comprar a precios descontados, aunque esto implica un mayor riesgo debido a la incertidumbre en torno a la inflación y las tasas de interés.
5. Reflexión Final
La volatilidad reciente en los mercados refuerza la importancia de estar preparados para diferentes escenarios económicos. Aunque la desaceleración en Europa y EE.UU. es preocupante, también abre oportunidades para aquellos que sepan adaptarse y gestionar sus riesgos. Mantener una estrategia flexible y diversificada será clave para navegar los próximos meses.


Movimiento recientes del mercados 09-09-24
1. Desempeño Reciente de los Mercados Globales
La primera semana de septiembre 2024 cerró con caídas generalizadas en los principales índices bursátiles a nivel mundial. El Eurostoxx 50 retrocedió un -1,6%, con pérdidas notables en el sector tecnológico, lideradas por ASML, que cayó más de un 5% por segunda vez en la semana. El IBEX 35 español y el CAC 40 francés, con menor exposición a tecnología, se mantuvieron más estables, con descensos menores, de alrededor del -0,89% y -0,72%, respectivamente.
En cuanto a los mercados de renta fija, hubo una preocupación creciente por un posible debilitamiento de la economía estadounidense, lo que llevó a una caída en los rendimientos de los bonos soberanos. La TIR del bono a 10 años de EE.UU. cayó a 3,65%, mientras que su equivalente alemán se situó en 2,17%.
En materias primas, el petróleo continuó su tendencia bajista pese a las discusiones en la OPEP+ para retrasar el aumento de producción previsto para octubre. Este movimiento busca evitar un exceso de oferta en el mercado, lo que podría estabilizar el precio a corto plazo.
Por su parte, la volatilidad (VIX) aumentó un 12,46%, lo que refleja un ambiente de mayor incertidumbre en los mercados, especialmente en el sector tecnológico.
2. Factores Fundamentales Detrás de los Movimientos
A nivel macroeconómico, los datos económicos de Estados Unidos y Europa indicaron una desaceleración. En EE.UU., el mercado laboral sigue mostrando signos de enfriamiento. En agosto, se agregaron 142,000 empleos, por debajo de los 165,000 esperados. A esto se suma una revisión a la baja de las nóminas de julio, lo que confirma que las empresas están siendo más cautelosas en la creación de nuevos puestos.
En Europa, la producción industrial alemana en julio cayó un -2,4%, mucho más de lo esperado, mientras que en Francia el descenso fue del -0,5%. En Alemania, sectores clave como el automotriz y el de material eléctrico mostraron caídas severas. Estos factores refuerzan el temor de que la Eurozona podría enfrentar una recesión técnica en el tercer trimestre de 2024.
3. Previsiones Futuras
Con base en el análisis técnico y fundamental, hay varios escenarios a considerar para las próximas semanas y meses:
- Escenario Optimista: Un potencial repunte en el consumo, impulsado por datos positivos en las ventas al por mayor en EE.UU. y mejoras en la confianza de los inversores, podría generar un alivio temporal en los mercados. Además, si la OPEP+ logra retrasar el aumento de producción, el precio del petróleo podría estabilizarse, lo que daría un respiro a las empresas energéticas y a las economías dependientes de los combustibles fósiles. En este escenario, veríamos una recuperación moderada en los índices europeos y estadounidenses hacia finales de año.
- Escenario Base: Es probable que la volatilidad continúe dominando los mercados a corto plazo. Las caídas en la producción industrial europea y el enfriamiento del mercado laboral de EE.UU. podrían limitar cualquier repunte significativo. Sin embargo, las tasas de interés más bajas en EE.UU. podrían ofrecer cierto soporte a las bolsas, especialmente en sectores no cíclicos como la salud y el consumo básico.
- Escenario Pesimista: Si la desaceleración económica en Alemania se extiende al resto de Europa, y si la Fed no actúa con rapidez para ajustar las tasas de interés en respuesta a una desaceleración más pronunciada en el empleo, podríamos ver una corrección más profunda en los mercados bursátiles, con índices como el S&P 500 cayendo más allá del 5% y el Eurostoxx 50 alcanzando mínimos anuales.
4. Estrategias de Inversión
Para los inversores, es crucial adoptar un enfoque de diversificación y gestión del riesgo ante este panorama incierto:
- Inversores conservadores: Deberían centrarse en activos refugio, como los bonos soberanos de EE.UU. o Alemania, que se han beneficiado de la caída de rendimientos. Además, los sectores defensivos como el consumo básico y la salud pueden ofrecer cierta estabilidad.
- Inversores moderados: Podrían considerar estrategias de cobertura utilizando opciones o fondos de volatilidad como el VIX, que ha mostrado un aumento significativo. También sería prudente mantener una parte de la cartera en activos líquidos para aprovechar posibles correcciones en el mercado.
- Inversores agresivos: Podrían aprovechar las caídas en el sector tecnológico para comprar a precios descontados, aunque esto implica un mayor riesgo debido a la incertidumbre en torno a la inflación y las tasas de interés.
5. Reflexión Final
La volatilidad reciente en los mercados refuerza la importancia de estar preparados para diferentes escenarios económicos. Aunque la desaceleración en Europa y EE.UU. es preocupante, también abre oportunidades para aquellos que sepan adaptarse y gestionar sus riesgos. Mantener una estrategia flexible y diversificada será clave para navegar los próximos meses.
Movimientos recientes del mercado 09-09-24
La volatilidad reciente en los mercados refuerza la importancia de estar preparados para diferentes escenarios económicos. Aunque la desaceleración en Europa y EE.UU. es preocupante, también abre oportunidades para aquellos que sepan adaptarse y gestionar sus riesgos. Mantener una estrategia flexible y diversificada será clave para navegar los próximos meses.
ACTUALIDAD MERCADOS
DANIEL GIL
9/9/202410 min read
Nuestros colaboradores
Educación Patrimonial Continua
Claridad y Simplicidad
Cercanía y Apoyo Constante
Compromiso con el Crecimiento Personal y Financiero
Accesibilidad en la Información
Democratización de oportunidades
© 2024 InversiónSimplificada All rights reserved
Si quieres recibir nuestra Newsletter


Comunicación
Nuestros Valores: