Movimiento recientes del mercados 16-09-24

La semana pasada mostró un panorama complejo en los mercados financieros, marcado por la expectativa de un inminente ciclo de flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed) y las políticas divergentes de otros bancos centrales. A pesar de estos movimientos, la falta de sincronía en las decisiones monetarias globales destaca la incertidumbre en torno a la economía mundial. Este entorno de volatilidad y políticas descoordinadas representa tanto oportunidades como riesgos para los inversores.

ACTUALIDAD MERCADOS

DANIEL GIL

9/16/20243 min read

En las últimas semanas, los mercados han mostrado una tendencia alcista, con repuntes generalizados en los principales índices de referencia mundial. En Europa, el Ibex 35 subió un 1,23% y el DAX alemán un 0,98%. El índice paneuropeo Stoxx 600 también registró una ganancia del 0,76%, alcanzando los 515,95 puntos. En EE.UU., el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con subidas semanales del 4,02% y 5,95% respectivamente, marcando la mejor semana desde noviembre de 2023 para las tecnológicas.

Análisis Fundamental

Estos movimientos positivos se vieron impulsados por varias razones fundamentales. En Europa, el BCE mantuvo el tipo de depósito en 3,5% y revisó a la baja las previsiones de crecimiento, sugiriendo un posible alivio en los costes de endeudamiento a medida que la inflación se ralentiza. Este contexto generó optimismo en los inversores, que ven un escenario de estabilidad financiera y una política monetaria menos restrictiva en el futuro próximo.

En EE.UU., la Fed también se espera que recorte los tipos en las próximas reuniones, lo que ha sostenido el rally en los índices. Adicionalmente, la confianza del consumidor ha mejorado ligeramente según la Universidad de Michigan, situándose en 69,0 puntos frente a los 67,9 anteriores. Aunque las expectativas de inflación a medio y largo plazo aumentaron ligeramente, la moderación de los precios de importación sugiere una presión inflacionaria contenida.

Análisis Técnico

Desde un punto de vista técnico, el S&P 500 ha superado recientemente una resistencia clave en los 4.500 puntos, lo que abre la puerta a nuevos máximos históricos. El Nasdaq, por su parte, se ha beneficiado de un fuerte impulso en las acciones tecnológicas, impulsadas por expectativas de menores costos financieros. El índice de volatilidad VIX ha caído a 16,6, señalando una menor percepción de riesgo en el corto plazo.

En Europa, el Ibex 35 y el Eurostoxx 50 también muestran señales de fortaleza. El Ibex 35 se acerca a los 11.600 puntos, un nivel no visto desde antes de la pandemia, mientras que el Eurostoxx 50 mantiene un patrón alcista sostenido con soporte en los 4.800 puntos.

Previsiones Futuras

Escenario Base

Para los próximos meses, esperamos que los mercados mantengan un tono positivo si se confirma la moderación en las políticas monetarias de los principales bancos centrales. En este escenario, es probable que el S&P 500 alcance nuevos máximos en torno a los 4.700 puntos antes de fin de año, y que el Nasdaq continúe su recuperación hacia los 16.000 puntos.

En Europa, el Ibex 35 podría consolidar por encima de los 11.500 puntos si la recuperación económica sigue su curso, mientras que el Eurostoxx 50 podría buscar niveles cercanos a los 5.000 puntos.

Escenario Optimista

Un escenario más optimista se daría si la inflación se modera más rápido de lo esperado, permitiendo recortes de tipos más agresivos. Esto impulsaría al S&P 500 hacia los 4.900 puntos y al Nasdaq por encima de los 16.500 puntos. En Europa, el Ibex 35 podría acercarse a los 12.000 puntos y el Eurostoxx 50 a los 5.200 puntos.

Escenario Pesimista

Por otro lado, si la inflación se mantiene persistente y los bancos centrales se ven forzados a mantener o incluso incrementar los tipos, podríamos ver una corrección significativa. El S&P 500 podría retroceder a los 4.300 puntos y el Nasdaq a los 14.500 puntos. En Europa, el Ibex 35 caería por debajo de los 11.000 puntos y el Eurostoxx 50 podría perder los 4.600 puntos.

Estrategias de Inversión

Para inversores conservadores, la recomendación es mantener posiciones en activos de renta fija de corto plazo, aprovechando las tasas actuales mientras se evalúa el escenario de tipos. Los inversores más agresivos pueden considerar incrementar exposición en tecnología y sectores cíclicos en EE.UU., aprovechando el contexto de tipos más bajos.

En Europa, sectores defensivos como salud y consumo básico podrían ofrecer oportunidades, especialmente si se da el escenario de crecimiento moderado y estabilidad monetaria.


Reflexión Final


La incertidumbre sigue presente en los mercados, pero con ella vienen oportunidades significativas para aquellos que sepan adaptarse. La clave será monitorear de cerca las políticas monetarias y los datos macroeconómicos, preparados para ajustar estrategias en respuesta a un entorno cambiante.