Movimiento recientes del mercados 11-09-24
Los mercados globales se encuentran en un punto de inflexión, con señales mixtas entre regiones. La incertidumbre económica y política seguirá siendo un factor clave, pero también ofrece oportunidades para quienes estén dispuestos a asumir riesgos calculados y adaptar sus estrategias en función de las señales macroeconómicas y técnicas.
ACTUALIDAD MERCADOS
DANIEL GIL
9/11/20243 min read


A partir del cierre de los mercados el 10 de septiembre de 2024, se observan los siguientes movimientos clave:
1. Desglosando los movimientos recientes:
Ibex 35: Cerró en 11.203,5 puntos, con una caída del 0,61%. Esto refleja una toma de beneficios o una corrección técnica, luego de haber experimentado un buen rendimiento en meses anteriores.
EuroStoxx 50: Se situó en 4.747,2, con una baja del 0,66%, lo que indica una tendencia similar a la del Ibex, posiblemente influenciada por incertidumbres macroeconómicas en Europa, como las expectativas inflacionarias y decisiones sobre tipos de interés del BCE.
S&P 500: Contrario a los índices europeos, mostró una ligera ganancia del 0,45%, lo que sugiere un sentimiento positivo en los mercados estadounidenses, impulsado probablemente por datos económicos favorables y buenos resultados corporativos.
Nikkei 225: Descendió un 0,16% hasta los 36.159,2 puntos. La leve caída indica estabilidad en los mercados asiáticos, aunque con cierta cautela ante la evolución de las políticas monetarias globales.
Mercados Emergentes: El índice emergente global subió un 0,31%, lo que refleja un apetito por activos de mayor riesgo en busca de rentabilidades superiores, a pesar de las tensiones en economías clave como China.
2. Impacto en otros activos:
TIR Bonos a 10 años: Hubo descensos en las tasas de los bonos a 10 años en Alemania (2,13%, -3,80), España (2,96%, -4,00) y EE.UU. (3,61%, -5,81). Esto puede señalar una mayor demanda de bonos soberanos como refugio, a medida que los inversores buscan protección ante las posibles alzas de tipos de interés o incertidumbre económica global.
Euro/Dólar: El euro cayó ligeramente un 0,14% frente al dólar, situándose en 1,102. Este movimiento puede reflejar la fortaleza del dólar debido a expectativas de que la Reserva Federal mantenga su postura agresiva frente a la inflación, mientras que en Europa persiste la incertidumbre sobre el crecimiento.
Volatilidad (VIX): La volatilidad cayó un 1,90%, situándose en 19,1, lo que sugiere que, a pesar de las caídas en algunos índices, el mercado no anticipa una corrección brusca en el corto plazo.
3. Previsiones futuras:
Escenario optimista:
Si las políticas monetarias se estabilizan y los datos económicos globales, especialmente en China y Europa, mejoran, podríamos ver una recuperación en los mercados europeos y emergentes. El S&P 500 podría seguir liderando, con el Nikkei 225 mostrando más fuerza gracias al respaldo de estímulos del Banco de Japón.
Escenario base:
El mercado europeo podría seguir con correcciones moderadas, mientras los inversores asimilan las decisiones del BCE y la incertidumbre sobre los precios energéticos. En EE.UU., el S&P 500 podría mantener un rendimiento positivo pero limitado, con el sector tecnológico y de consumo impulsando el crecimiento. Los mercados emergentes continuarán dependiendo de la evolución de la economía china y la política monetaria de EE.UU.
Escenario pesimista:
Un endurecimiento mayor de las políticas monetarias en Europa y EE.UU., junto con una desaceleración en China, podría llevar a caídas más significativas, especialmente en los mercados europeos y emergentes. El Ibex 35 y el EuroStoxx 50 estarían más expuestos a correcciones profundas.
4. Estrategias de inversión:
Inversores conservadores: Deberían considerar aumentar su exposición a bonos soberanos de calidad, que han mostrado menor riesgo con la caída de las tasas. La diversificación hacia bonos corporativos de alta calidad también puede ser prudente.
Inversores moderados: Podrían aprovechar correcciones en los mercados europeos para incrementar posiciones en sectores defensivos, como el farmacéutico o consumo básico. También sería recomendable mantener posiciones en índices como el S&P 500, que ha mostrado resistencia.
Inversores agresivos: Podrían buscar oportunidades en los mercados emergentes, especialmente en activos ligados a la tecnología y energías renovables, sectores que podrían beneficiarse de políticas de estímulo económico en países como China o India.
5. Reflexión final:
Los mercados globales se encuentran en un punto de inflexión, con señales mixtas entre regiones. La incertidumbre económica y política seguirá siendo un factor clave, pero también ofrece oportunidades para quienes estén dispuestos a asumir riesgos calculados y adaptar sus estrategias en función de las señales macroeconómicas y técnicas.
Nuestros colaboradores
Educación Patrimonial Continua
Claridad y Simplicidad
Cercanía y Apoyo Constante
Compromiso con el Crecimiento Personal y Financiero
Accesibilidad en la Información
Democratización de oportunidades
© 2024 InversiónSimplificada All rights reserved
Si quieres recibir nuestra Newsletter


Comunicación
Nuestros Valores: