La guerra comercial sigue afectando a los mercados, pese a una tregua temporal

En los últimos días, Estados Unidos decidió hacer una pausa de 90 días antes de aplicar nuevos aranceles a otros países, lo que en un primer momento dio algo de respiro a los mercados financieros. Sin embargo, esa tranquilidad duró poco. Después de un breve repunte en las bolsas, volvió la preocupación. Y es que el conflicto comercial global, especialmente entre Estados Unidos y China, sigue teniendo consecuencias negativas para todas las economías. El problema principal es la falta de claridad: no se sabe bien qué productos serán afectados, en qué países se aplicarán los nuevos aranceles ni cuánto tiempo durarán.

ACTUALIDAD MERCADOS

SANTI CULLELL

4/14/20253 min read

En los últimos días, Estados Unidos decidió hacer una pausa de 90 días antes de aplicar nuevos aranceles a otros países, lo que en un primer momento dio algo de respiro a los mercados financieros. Sin embargo, esa tranquilidad duró poco. Después de un breve repunte en las bolsas, volvió la preocupación. Y es que el conflicto comercial global, especialmente entre Estados Unidos y China, sigue teniendo consecuencias negativas para todas las economías. El problema principal es la falta de claridad: no se sabe bien qué productos serán afectados, en qué países se aplicarán los nuevos aranceles ni cuánto tiempo durarán.

A esto se suma que la tensión entre Estados Unidos y China ha vuelto a aumentar. Washington ha anunciado aranceles del 145% a productos chinos, y Pekín ha respondido con un 125% a productos estadounidenses. Esta semana habrá tres temas clave a seguir. El primero es la evolución de la economía global.

En Alemania, se publicará el índice de confianza empresarial ZEW, que se espera más débil.

En Estados Unidos, se darán a conocer datos económicos de marzo y abril. Los de marzo podrían mostrar ya señales de desaceleración, y los de abril serán aún más importantes porque reflejarán el impacto real de los nuevos aranceles. Entre estos destacan los informes de actividad de la Reserva Federal de Filadelfia y de Nueva York.

En Europa, también se espera un movimiento importante por parte del Banco Central Europeo (BCE). Es probable que adelante a abril la bajada de tipos de interés que se preveía para junio, reduciéndolos en 25 puntos básicos. Esto sería posible gracias a la caída del precio del petróleo (un 15% menos en lo que va de año) y a la fortaleza del euro. Aun así, será fundamental escuchar lo que diga Christine Lagarde sobre cómo la guerra comercial está afectando a la economía europea. El segundo foco de atención serán los resultados empresariales. Se estima que los beneficios de las compañías aumenten, pero en menor medida que en trimestres anteriores. Más allá de los resultados actuales, lo que más interesa es saber qué perspectivas ofrecen las empresas para el futuro, especialmente en un contexto tan incierto. Esta semana presentarán cuentas firmas como Citigroup, Goldman Sachs, United Airlines, Abbott y Netflix.

último, aunque podría haber algunas jornadas con subidas en las bolsas, lo más probable es que sean momentáneas. La guerra comercial sigue minando la confianza de consumidores e inversores. La semana pasada ya vimos señales claras: el índice de confianza Sentix en Europa y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EE. UU. mostraron debilidad. Además, las expectativas de inflación a un año han subido con fuerza, del 5% al 6,7%. Todo esto influye directamente en el comportamiento de la economía. Algunos indicadores ya están alertando: ha subido la rentabilidad de los bonos estadounidenses a largo plazo, el oro ha ganado valor, mientras que el precio del petróleo y las criptomonedas han caído. Algunas monedas, como el franco suizo, se están usando como refugio ante la incertidumbre, y el dólar ha perdido fuerza, llegando a caer por debajo del nivel de 113. Ante este escenario, optamos por una postura prudente. Recomendamos una exposición mínima al riesgo: un 0% para perfiles conservadores y hasta un 40% para perfiles más agresivos. Creemos que sí llegarán buenas oportunidades para invertir en bolsa, pero ese momento todavía no ha llegado. Por ahora, lo más sensato es proteger el patrimonio y mantenerse a la defensiva.