Este análisis semanal es como mirar el parte meteorológico de la economía y los mercados financieros.

Vamos a desmenuzarlo paso a paso con ejemplos y comparaciones para que sea más fácil de entender.

ACTUALIDAD MERCADOS

SANTI CULLELL

6/29/20252 min read

1. Riesgos geoestratégicos y comerciales: ¿menos tormentas a la vista? La semana pasada hubo una especie de "tregua" entre grandes potencias (EE. UU., Israel e Irán), lo que calmó los nervios de los inversores. Esto es como cuando los bomberos logran contener un incendio: la gente se siente más segura y sale a la calle. En los mercados, esa "salida a la calle" se traduce en compras de acciones, y por eso las bolsas subieron. También se espera que EE. UU. llegue a acuerdos comerciales con algunos países antes del 9 de julio (fecha límite fijada por Trump para renegociar aranceles). Esta clase de acuerdos funcionan como ponerle aceite a una máquina que estaba chirriando: todo fluye mejor y da confianza.

2. Cumbre de banqueros en Sintra: ¿bajarán los tipos de interés? Esta semana hay una reunión importante de los jefes de los bancos centrales. Es como una cumbre de entrenadores de fútbol antes del mundial: lo que digan puede cambiar la estrategia de todos. El mercado está pendiente de si Powell (presidente de la Reserva Federal) confirma que podrían bajar los tipos de interés en julio. Sin embargo, los analistas del vídeo creen que eso ocurrirá más bien en septiembre. ¿Qué implica esto? Bajar los tipos es como aflojar un cinturón: permite respirar a la economía. Pero si se hace demasiado pronto, puede ser contraproducente.

3. Datos económicos estables: “sin sorpresas en el menú” Se esperan cifras de empleo algo más moderadas en EE. UU. y un IPC (inflación) en la Eurozona que se mantiene cerca del 2%, lo cual es positivo. Además, se prevé una leve mejora en la actividad industrial, como si las fábricas estuvieran empezando a encender motores lentamente después de una pausa.

4. El mayor riesgo: el plan fiscal de Trump Si el Senado aprueba un nuevo plan de gastos impulsado por Trump, eso podría generar preocupación en los mercados de bonos. Es como si alguien pidiera más préstamos cuando ya debe mucho: los prestamistas (inversores) exigen intereses más altos (suben las "tires").

5. Estrategia de inversión: cautela con paso firme Aunque las bolsas podrían seguir subiendo, ya están “caras” (en niveles altos), y el margen de ganancia no parece muy grande. Por eso, el equipo del vídeo ha aumentado solo un poco sus inversiones, y lo ha hecho con lupa en mano, eligiendo sectores tecnológicos y países como India, que tienen buen potencial. ---

Frase final para reflexionar (como decía Warren Buffett):

“Sé temeroso cuando otros son codiciosos y codicioso cuando otros son temerosos.”

Aquí, ellos están siendo prudentes: no se lanzan a comprar como locos, porque el mercado ya está bastante optimista.