El Apocalipsis de la Inteligencia Artificial: ¿Estamos preparados?
En los últimos meses han surgido diversos informes que advierten sobre un posible "Apocalipsis de la Inteligencia Artificial". No se trata de un escenario sacado de Terminator, ni de máquinas tomando el control del mundo, sino de un problema mucho más tangible: la falta de planificación energética. La crisis energética y la IA
ACTUALIDAD MERCADOS
JULIO VILAR
2/11/20253 min read


En los últimos meses han surgido diversos informes que advierten sobre un posible "Apocalipsis de la Inteligencia Artificial". No se trata de un escenario sacado de Terminator, ni de máquinas tomando el control del mundo, sino de un problema mucho más tangible: la falta de planificación energética. La crisis energética y la IA En Estados Unidos, tanto republicanos como demócratas han mostrado un inusual consenso en reconocer que la Inteligencia Artificial (IA) puede convertirse en un factor crítico para la estabilidad del sistema si no se resuelve su creciente demanda energética. Durante los últimos años, el discurso político ha estado dominado por la transición ecológica: "Qué bonito es lo verde", se ha repetido constantemente. Sin embargo, la realidad es que no hay suficiente energía para sostener el avance de la IA. Sin una infraestructura energética robusta, el sistema corre el riesgo de colapsar. Los informes advierten que, si no se actúa a tiempo, la crisis de suministro eléctrico podría alcanzar un punto crítico en 2025, con consecuencias devastadoras:
• Precios de electricidad disparados, lo que incrementaría la inflación.
• Posibles apagones masivos, afectando a empresas tecnológicas clave como Nvidia, Google, Microsoft y Amazon.
• Un sistema eléctrico envejecido, incapaz de soportar el crecimiento exponencial de la demanda.
El papel de Europa y la postura de Trump
En Europa, la situación es diferente. Si bien las regulaciones sobre IA son estrictas, el continente no enfrenta el mismo nivel de inversión ni de consumo energético que Estados Unidos y China. Sin embargo, la falta de infraestructura podría convertirse en un problema aún mayor si la demanda aumenta. Por otro lado, en Estados Unidos, el expresidente Donald Trump plantea revertir muchas de las restricciones ambientales impuestas en los últimos años. Su estrategia busca reducir las barreras a los combustibles fósiles para garantizar el suministro de energía y evitar el colapso del sistema.
¿Es la energía nuclear la solución? Ante la insuficiencia de las energías renovables (solar y eólica) debido a su intermitencia y baja eficiencia, la energía nuclear se perfila como la opción más viable. Empresas y gobiernos están apostando por los reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología que promete generar electricidad de manera más eficiente y segura. Algunas claves del auge nuclear:
• Microsoft está pagando el doble por energía nuclear para garantizar el funcionamiento de sus centros de datos.
• Amazon está adquiriendo centros de datos junto a plantas nucleares.
• Bill Gates y Sam Altman (CEO de OpenAI) han invertido en nuevos reactores nucleares.
• El uranio, clave para esta industria, ha visto un incremento en su demanda, con Rusia jugando un papel estratégico en su suministro.
Oportunidades de inversión en la crisis energética
El interés en la energía nuclear está impulsando la inversión en empresas especializadas. Un ejemplo claro es Oklo, una compañía en la que Sam Altman ha invertido fuertemente y cuyo valor ha aumentado de 4 dólares en septiembre de 2023 a 46,89 dólares en la actualidad. Otras empresas del sector, como Nano Nuclear Energy y NuScale Power, también han visto un crecimiento en su cotización. Esto ha llevado a que inversoresy fondos empiecen a mover capital hacia el uranio, los reactores nucleares y la generación de energía nuclear.
Conclusión: un dilema energético sin resolver La Inteligencia Artificial avanza a un ritmo acelerado, pero su crecimiento depende de una infraestructura energética que hoy en día no está preparada. Si la demanda sigue aumentando y no se toman medidas a tiempo, el "Apocalipsis de la IA" no llegará por la rebelión de las máquinas, sino por apagones masivos y crisis energética global. Las empresas y gobiernos deben actuar con rapidez para garantizar que la revolución tecnológica no se vea frenada por la falta de energía. La pregunta es: ¿lo harán a tiempo?
Nuestros colaboradores
Educación Patrimonial Continua
Claridad y Simplicidad
Cercanía y Apoyo Constante
Compromiso con el Crecimiento Personal y Financiero
Accesibilidad en la Información
Democratización de oportunidades
© 2024 InversiónSimplificada All rights reserved
Si quieres recibir nuestra Newsletter


Comunicación
Nuestros Valores: