EE. UU. se tambalea: el PIB se desploma y amenaza con encender la mecha de la recesión
Esta semana, como analista económico, he tenido que enfrentarme a un dato tan inesperado como preocupante. La tercera y definitiva lectura del PIB de Estados Unidos en el primer trimestre de 2025 ha confirmado una contracción del 0,5%. Este dato, peor que la estimación preliminar del -0,2%, ha encendido todas las alertas. No solo es un giro brusco respecto al crecimiento del 2,4% que vivimos en el último trimestre de 2024, sino que también pone en duda la resiliencia que muchos atribuían a la economía estadounidense.
ACTUALIDAD MERCADOS
EMMA TUCKER
6/30/20252 min read


He seguido en directo la comparecencia del secretario de Defensa, Pitt Hexet, sobre el ataque a Irán, pero fue imposible no desviar la atención hacia la cifra del PIB. Se esperaba un leve ajuste a la baja, pero no un desplome como el que finalmente se ha confirmado. Y aunque los mercados bursátiles han reaccionado con moderadas subidas (el NASDAQ +0,5%, el S\&P 500 +0,3% y el Dow Jones +0,2%), la señal que emite esta revisión es inequívoca: hay debilidad estructural.
Las rentabilidades de los bonos, por su parte, también han reaccionado con descensos: el bono estadounidense a 10 años se sitúa en el 4,28%, lo que refleja una mayor aversión al riesgo y expectativas de relajación monetaria. En mi conversación con expertos como David Azcona (Beka), Federico Bataner (Antaset Management) y Jaime Santos (ING España), el consenso fue claro. El consumo, que pasó del 1,7% al 0,5%, y la fuerte revisión a la baja de las exportaciones, han sido los motores principales de esta contracción. David lo definió como "una continuidad en la debilidad económica", mientras que Federico advirtió de la posibilidad técnica de recesión si el segundo trimestre vuelve a ser negativo. Jaime, por su parte, destacó el papel de la incertidumbre internacional, especialmente en el frente comercial, como factor clave en la contención del gasto.
Lo más inquietante es que, en paralelo a esta caída, las solicitudes semanales de subsidio por desempleo se han situado en 236.000, mejor de lo esperado. Es un dato positivo, sí, pero que no logra contrarrestar la gravedad del retroceso económico. Si bien no hay destrucción de empleo inmediata, es probable que las contrataciones se enfríen y que la presión sobre los salarios se intensifique.
Este enfriamiento puede tener consecuencias indirectas sobre la demanda interna, afectando tanto al consumo privado como a la inversión empresarial. La Reserva Federal, por su parte, se encuentra en una encrucijada.
Tal como comentó Jaime Santos, "la Fed ha pasado de actuar con datos actuales a moverse en base a expectativas". Aunque el mercado anticipa dos o tres bajadas de tipos en 2025, la elevada inflación en el sector servicios podría frenar esa intención. Jerome Powell ya ha indicado que no responderá con inmediatez ante repuntes inflacionarios derivados de aranceles, lo cual añade una capa más de complejidad. La autoridad monetaria camina ahora por una cuerda floja: debe sostener el crecimiento sin reavivar las presiones inflacionarias que tanto costó contener en ciclos anteriores.
Este dato del PIB, que no esperábamos como protagonista de la semana, se ha convertido en la pieza clave del rompecabezas económico. La política monetaria, el mercado laboral y la evolución de los precios al consumo serán los tres vectores que definirán el rumbo a seguir. Hasta entonces, lo que nos queda es prudencia, vigilancia y la certeza de que la recuperación estadounidense, tan anunciada, aún tiene muchos desafíos por delante.
La fotografía que deja este trimestre no es solo la de una economía que frena, sino la de un sistema que necesita reequilibrarse con urgencia para evitar caer en una recesión prolongada. El segundo trimestre será decisivo.
Nuestros colaboradores
Educación Patrimonial Continua
Claridad y Simplicidad
Cercanía y Apoyo Constante
Compromiso con el Crecimiento Personal y Financiero
Accesibilidad en la Información
Democratización de oportunidades
© 2024 InversiónSimplificada All rights reserved
Si quieres recibir nuestra Newsletter


Comunicación
Nuestros Valores: