Claves de la Semana

Clave Técnica El S&P 500 se encuentra en una zona crítica al probar la media móvil de 200 sesiones. Este nivel es clave para determinar si el mercado mantiene su tendencia alcista o si veremos una corrección más profunda. Nuestra hipótesis de trabajo contempla dos escenarios principales:

ACTUALIDAD MERCADOS

JON FERGUSON

3/17/20252 min read

Clave Técnica El S&P 500 se encuentra en una zona crítica al probar la media móvil de 200 sesiones. Este nivel es clave para determinar si el mercado mantiene su tendencia alcista o si veremos una corrección más profunda. Nuestra hipótesis de trabajo contempla dos escenarios principales:

1. Escenario alcista: Si el S&P 500 logra superar la media de 200, podríamos estar ante una ruptura falsa, lo que implicaría un retorno a la tendencia alcista.

2. Escenario bajista: Si el índice no logra mantenerse por encima de este nivel y pierde los mínimos recientes, podríamos asistir a una caída mayor, con un posible suelo en los 5300 puntos. Históricamente, cuando el índice ha cruzado la media de 200 a la baja, ha realizado un pullback antes de definir su tendencia. Un rebote exitoso por encima de la media invalidaría la caída, mientras que un fracaso en sostenerse por encima aumentaría las probabilidades de una corrección profunda.

Clave Fundamental

La velocidad de la caída es un factor que no podemos ignorar. La reciente bajada del 10% en apenas 20 jornadas es un fenómeno inusual. En los últimos 30 años, movimientos de esta magnitud solo han ocurrido en momentos de gran tensión, como la crisis del COVID-19, la crisis asiática de 1997 y la guerra comercial de 2018. Además, la posible intervención de la Reserva Federal o de la administración estadounidense es un factor a seguir. Históricamente, cuando los mercados han entrado en territorio de alta volatilidad, las autoridades han tomado medidas para estabilizar la situación.

Clave Cuantitativa (Fontanería de Mercado)

Indicadores técnicos clave, como la amplitud de mercado y el oscilador de McClellan, han mostrado señales de rebote, lo que podría sugerir una pausa en la caída. Sin embargo, los flujos de inversión nos dan una imagen mixta:

• Se han registrado fuertes compras de bonos y oro, lo que sugiere aversión al riesgo.

• Por otro lado, se han producido salidas significativas de acciones y criptomonedas, lo que refleja el temor de los inversionistas a una posible recesión.

Clave de Varios: Europa vs. Estados Unidos

Europa ha mostrado mayor resistencia en comparación con Estados Unidos, en parte debido a un cambio en el paradigma económico alemán y las esperanzas de un posible acuerdo de paz en Ucrania. Sin embargo, la historia nos recuerda que cuando EE.UU. entra en crisis, Europa no suele poder desvincularse completamente. En recesiones previas, las bolsas europeas han seguido la misma dirección que Wall Street, aunque con cierto retraso temporal.

El Oro: Un Refugio en Tiempos Inciertos

El oro ha alcanzado los 3.000 dólares por onza, un nivel psicológico clave. Estos niveles suelen necesitar meses para ser superados, como ocurrió con la barrera de los 2.000 dólares en su momento. No obstante, la tendencia general sigue siendo claramente alcista, respaldada por la incertidumbre global y la búsqueda de refugio por parte de los inversionistas.

Conclusión:

Claves para los Próximos Días

• Seguimos atentos a la reacción del S&P 500 en la media de 200 sesiones.

• Monitorizamos las señales de capitulación del mercado y los flujos de inversión.

• Europa mantiene su fortaleza, pero no está exenta de riesgos si la situación en EE.UU. empeora.

• El oro sigue siendo una apuesta sólida en el contexto actual de incertidumbre global.