Bonos del Estado

Bonos del Estado, que podríamos decir que son como las hermanas mayores de las Letras del Tesoro: un poco más duraderas, igual de seguras, pero con algunos detalles extra que vale la pena conocer.

ACTIVOS INVERTIBLES

JESÚS LACALLE

5/29/20252 min read

Te lo explico paso a paso, con ejemplos sencillos y sin tecnicismos.

📌 ¿Qué son los Bonos del Estado? Un Bono del Estado es un tipo de préstamo a medio plazo que tú, como inversor, le haces al Estado español. A cambio, el Estado se compromete a devolverte el dinero en una fecha futura (normalmente entre 2 y 5 años) y a pagarte intereses fijos cada año, llamados “cupones”. 🔁 Así que, a diferencia de las Letras del Tesoro, aquí sí vas cobrando dinero regularmente mientras dure la inversión.

🎯 ¿Cómo funcionan? Veamos un ejemplo sencillo:

• Compras un Bono del Estado de 1.000 € con un cupón del 3% anual.

• Cada año, durante los 5 años que dura el bono, el Estado te paga 30 € (3% de 1.000).

• Al final del quinto año, te devuelve los 1.000 € originales.

• Total ganado: 150 € en intereses + tu capital inicial de vuelta. Es como si prestaras tu dinero y te dieran una pequeña renta todos los años por ello.

🧩 Características principales

Plazo medio: normalmente de 2 a 5 años.

💶 Pagos periódicos: sí, se paga un interés fijo anual (el cupón).

🛡️ Muy seguros: están respaldados por el Estado. • 🎯 Rendimiento moderado: suelen dar algo más que las Letras, pero menos que inversiones más arriesgadas.

💡 Ideal para quienes buscan ingresos constantes sin asumir grandes riesgos.

🤔 ¿Por qué invertir en Bonos del Estado?

✔️ Son una fuente estable de ingresos: cada año cobras el cupón.

✔️ Bajo riesgo de impago: el Estado español tiene un historial muy sólido.

✔️ Puedes mantenerlos hasta el final (vencimiento) o venderlos antes en el mercado secundario (aunque el precio puede variar).

🚨 ¿Qué riesgos hay? Aunque el riesgo de impago es muy bajo, hay algunos aspectos que debes considerar:

1. Riesgo de mercado: si vendes antes de que termine el plazo, el precio puede subir o bajar dependiendo de los tipos de interés del momento.

2. Riesgo de inflación: si los precios suben mucho, los intereses del bono pueden quedarse cortos y tu dinero pierde poder adquisitivo.

🔍 Por ejemplo: si el bono paga un 2% y la inflación está al 4%, estarías perdiendo valor real.

🛒 ¿Dónde y cómo comprarlos? Tienes varias opciones:

1. Directamente al Tesoro Público, a través de su web oficial (muy fácil y sin comisiones).

2. En bancos tradicionales (como BBVA, Santander, CaixaBank).

3. En plataformas online como Renta 4, Degiro, etc. Puedes comprarlos en el mercado primario (cuando se emiten por primera vez) o en el mercado secundario (comprar bonos que otros inversores están vendiendo).

📝 En resumenLos Bonos del Estado son como un alquiler estatal a medio plazo: tú prestas dinero al Estado y él te va pagando “el alquiler” cada año en forma de intereses. Al final del plazo, te devuelve todo lo que le prestaste.