Análisis Semanal de Mercados Financieros: Expectativas Macroeconómicas e Impacto en los Mercados
Esta semana se presenta crucial para la evolución de los mercados financieros, con dos citas clave en Estados Unidos: la reunión de la Reserva Federal (Fed) el miércoles y la publicación del indicador de precios de consumo personal (PCE) el viernes. Analizamos los eventos recientes y las expectativas futuras.
ACTUALIDAD MERCADOS
SANTI CULLELL
12/15/20243 min read


Esta semana se presenta crucial para la evolución de los mercados financieros, con dos citas clave en Estados Unidos: la reunión de la Reserva Federal (Fed) el miércoles y la publicación del indicador de precios de consumo personal (PCE) el viernes. Analizamos los eventos recientes y las expectativas futuras.
Revisión de la Semana Pasada
La semana anterior estuvo marcada por la calma de los mercados, con un movimiento lateral que se considera positivo tras un 2024 excepcional:
Rendimientos en EE. UU.: Los principales índices han registrado subidas del 25% al 30%.
Europa: Crecimientos moderados, entre el 15% y el 20%, según el índice analizado.
Este comportamiento estable evita una sobrevaloración de los mercados y crea una base sólida para 2025.
Impacto del BCE: La decisión del Banco Central Europeo de reducir los tipos de interés tuvo un efecto limitado. Las previsiones de crecimiento e inflación, ligeramente a la baja, no sorprendieron a los inversores.
El leve aumento en las rentabilidades de los bonos refuerza este entorno de estabilidad tanto en Europa como en EE. UU.
Expectativas para Esta Semana
El foco estará en dos grandes citas en Estados Unidos, con implicaciones importantes para las estrategias de los inversores.
Miércoles: Reunión de la Reserva Federal
La Fed tiene previsto reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, situándolos entre el 4,25% y el 4,50%. Las previsiones macroeconómicas actualizadas muestran una economía estadounidense sólida:
Crecimiento del PIB real: Cercano al 3%.
Inflación subyacente: En torno al 3,3%, mientras que la tasa general se mantiene por debajo del 3%.
Crecimiento nominal: 6%, muy superior al de la zona euro (en torno al 3%).
Este dinamismo sitúa a EE. UU., junto con India, a la cabeza del crecimiento mundial. No obstante, la inflación muestra un ligero repunte tanto en EE. UU. como en Europa, lo que podría enfriar las expectativas de futuras reducciones de tipos en 2025.
Viernes: Indicador de Precios de Consumo Personal (PCE)
El PCE, el indicador de inflación preferido por la Fed, se espera con un ligero repunte:
Tasa general: Del 2,3% al 2,5%.
Tasa subyacente: Del 2,8% al 2,9%.
Estos datos confirman que la inflación se mantiene cerca del 3%, un nivel que no justifica políticas monetarias excesivamente flexibles.
Otros Eventos Relevantes
También será importante seguir de cerca las siguientes referencias:
Banco de Japón (miércoles): Probablemente mantendrá los tipos de interés en el 0,25%, continuando con su política monetaria ultraexpansiva.
Economía alemana: Publicación del índice IFO y ZEW entre miércoles y viernes, que ofrecerán pistas sobre el estado de la economía de la zona euro.
Impacto en los Mercados
La combinación de estos datos probablemente mantendrá los mercados en un escenario de lateralidad, similar a la semana anterior. Esto es positivo para las expectativas de rentabilidad a largo plazo:
EE. UU.: Aún hay margen para el crecimiento, pero las valoraciones ya no son especialmente atractivas tras las fuertes subidas de 2024.
Europa: La lateralidad del mercado podría prolongarse a principios de 2025.
Este entorno estable permite a los inversores ajustar sus estrategias con tranquilidad, evitando riesgos excesivos en un contexto que sigue siendo positivo, aunque menos exuberante.
Conclusión: Estrategia y Reflexión Final
Los mercados financieros afrontan una semana decisiva que marcará el cierre de un 2024 extraordinario y establecerá las bases para 2025. La moderación en los datos macroeconómicos y las políticas de los bancos centrales crea una oportunidad para ajustar estrategias sin prisas.
Aprovechar estos periodos de calma para revisar objetivos financieros, diversificar carteras y mantener una visión a largo plazo es clave para lograr resultados sostenibles. Recuerda que la paciencia y el análisis siempre son los mejores aliados para cualquier inversión.
Nuestros colaboradores
Educación Patrimonial Continua
Claridad y Simplicidad
Cercanía y Apoyo Constante
Compromiso con el Crecimiento Personal y Financiero
Accesibilidad en la Información
Democratización de oportunidades
© 2024 InversiónSimplificada All rights reserved
Si quieres recibir nuestra Newsletter


Comunicación
Nuestros Valores: