Análisis del mercado semanal (9 al 13 de septiembre de 2024)

El entorno económico actual sigue mostrando signos de desaceleración, pero no se vislumbra una recesión inmediata en EE. UU. Los próximos datos macroeconómicos y las decisiones de política monetaria serán claves para definir el tono de los mercados en lo que queda de 2024. En este contexto, mantener una estrategia diversificada y enfocada en el largo plazo, equilibrando riesgos con activos defensivos y oportunidades en sectores de crecimiento como la tecnología, es esencial para navegar la volatilidad y aprovechar oportunidades emergentes. La clave será actuar con cautela, pero sin perder de vista que los momentos de incertidumbre también ofrecen grandes oportunidades para inversores pacientes y bien informados.

ACTUALIDAD MERCADOS

JON FERGUSON

9/9/20243 min read

Evolución reciente de los mercados

La primera semana de septiembre ha mostrado una clara aversión al riesgo, con los mercados bursátiles globales sufriendo caídas notables. Los índices principales, como el MSCI World, el S&P 500 y el Nasdaq, presentaron correcciones de entre el -3% y -5%, influenciados por el nerviosismo sobre una desaceleración económica en Estados Unidos, principalmente en su mercado laboral.


Factores clave que influyen en los mercados:

1. Desaceleración en EE. UU.: La economía estadounidense mostró una creación de empleo por debajo de las expectativas, sumando solo 142,000 nuevos puestos frente a los 165,000 proyectados. Este enfriamiento fue acompañado por la revisión a la baja del dato de julio y por un incremento marginal en las horas trabajadas semanales, lo que refleja una posible pausa en la recuperación económica.


2. Inflación y política monetaria: Aunque la inflación sigue normalizándose en términos anuales, la Reserva Federal no ha dado señales claras de un recorte inmediato de tipos. Sin embargo, existe una alta expectativa de que el BCE realizará un segundo recorte de 25 puntos básicos, dejando su tasa de depósito en 3,5%.


3. Impacto sectorial: En cuanto a los sectores, los más expuestos al ciclo económico, como tecnología y semiconductores, han sido los más castigados, con el índice de semiconductores de Filadelfia cayendo un 12%. Los valores defensivos han resistido mejor, siendo beneficiados por la aversión al riesgo.


Oportunidades y riesgos en el entorno actual


Oportunidades:

1. Acciones defensivas: Las empresas en sectores menos cíclicos, como el consumo defensivo y servicios públicos, continúan mostrando resiliencia frente a la volatilidad. Estos sectores pueden ofrecer oportunidades de refugio en momentos de incertidumbre.


2. IA y tecnología a largo plazo: A pesar de la reciente corrección en el sector tecnológico, las expectativas a largo plazo sobre la inteligencia artificial siguen siendo sólidas. Las caídas recientes en acciones como Nvidia representan una oportunidad de compra para inversores que miren más allá del corto plazo.


3. Bonos del Tesoro: Los bonos estadounidenses han visto una caída en sus rendimientos, con una reducción notable en el bono a 2 años, que ahora ofrece una rentabilidad del 3,65%. Para inversores conservadores, los bonos soberanos se presentan como una opción atractiva en este contexto de menor apetito por el riesgo.


Riesgos:

1. Desaceleración en China: La economía china ha mostrado debilidad en su sector de servicios, con una lectura decepcionante del PMI de servicios. La guerra de precios y la caída en la demanda pueden afectar a los mercados emergentes, especialmente a los más expuestos a las exportaciones chinas.


2. Estacionalidad negativa: Septiembre históricamente es un mes débil para las bolsas, y 2024 no parece ser una excepción. Esto puede presionar a la baja las valoraciones y aumentar la volatilidad en los próximos días.


3. Incógnitas sobre la política monetaria: Aunque se espera que la Fed no realice movimientos drásticos en septiembre, las decisiones futuras dependerán de los datos económicos. Si la inflación no sigue moderándose como se espera, podríamos ver ajustes adicionales en las expectativas de tipos, lo que generaría más incertidumbre.


Estrategias de inversión


1. Posicionamiento defensivo: Ante el escenario actual, es recomendable mantener una cartera balanceada con un enfoque defensivo. Invertir en sectores como salud, utilities, y consumo defensivo puede ofrecer estabilidad en tiempos de mayor volatilidad.


2. Bonos de largo plazo: Con la posible normalización de la curva de rendimientos en EE. UU. y la caída en los rendimientos a corto plazo, los bonos de largo plazo podrían ofrecer una mayor estabilidad y un potencial de apreciación del capital si los tipos de interés se recortan en 2025.


3. Acciones tecnológicas con visión a largo plazo: Si bien el sector tecnológico está bajo presión, especialmente los semiconductores, esta corrección puede representar una oportunidad para adquirir acciones a precios más atractivos con vistas a la creciente relevancia de la IA y la digitalización en el futuro.


Reflexión final

El entorno económico actual sigue mostrando signos de desaceleración, pero no se vislumbra una recesión inmediata en EE. UU. Los próximos datos macroeconómicos y las decisiones de política monetaria serán claves para definir el tono de los mercados en lo que queda de 2024. En este contexto, mantener una estrategia diversificada y enfocada en el largo plazo, equilibrando riesgos con activos defensivos y oportunidades en sectores de crecimiento como la tecnología, es esencial para navegar la volatilidad y aprovechar oportunidades emergentes.


La clave será actuar con cautela, pero sin perder de vista que los momentos de incertidumbre también ofrecen grandes oportunidades para inversores pacientes y bien informa