Análisis del Mercado: Percepción de Riesgos y Perspectivas Económicas
En la actualidad, los riesgos percibidos por el mercado, aunque no necesariamente reales, continúan disminuyendo. Este fenómeno es particularmente evidente en el ámbito geoestratégico, especialmente en relación con la guerra en Ucrania. Se han difundido rumores y declaraciones sueltas sobre posibles negociaciones o incluso un alto el fuego, aunque, en realidad, cualquier acuerdo requeriría conversaciones largas y complejas. Esta percepción de menor riesgo ha beneficiado a Europa, ya que la prima de riesgo ha disminuido. Sin embargo, considero que el mercado se está precipitando al descontar que estas negociaciones tendrán éxito y que la resolución del conflicto está más cerca de lo que realmente está. Como resultado, las bolsas europeas han mostrado un mejor rendimiento que las estadounidenses, algo poco habitual. Hasta la fecha, los índices europeos han subido aproximadamente un 1% en lo que va del año, mientras que el S&P 500 ha avanzado en torno a un 4%.
ACTUALIDAD MERCADOS
SANTI CULLELL
2/15/20253 min read


En la actualidad, los riesgos percibidos por el mercado, aunque no necesariamente reales, continúan disminuyendo. Este fenómeno es particularmente evidente en el ámbito geoestratégico, especialmente en relación con la guerra en Ucrania. Se han difundido rumores y declaraciones sueltas sobre posibles negociaciones o incluso un alto el fuego, aunque, en realidad, cualquier acuerdo requeriría conversaciones largas y complejas. Esta percepción de menor riesgo ha beneficiado a Europa, ya que la prima de riesgo ha disminuido. Sin embargo, considero que el mercado se está precipitando al descontar que estas negociaciones tendrán éxito y que la resolución del conflicto está más cerca de lo que realmente está. Como resultado, las bolsas europeas han mostrado un mejor rendimiento que las estadounidenses, algo poco habitual. Hasta la fecha, los índices europeos han subido aproximadamente un 1% en lo que va del año, mientras que el S&P 500 ha avanzado en torno a un 4%.
Política Monetaria:
Expectativas del BCE y la Fed Otro factor clave en este escenario es la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) reducirá los tipos de interés de manera significativa, más que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. Actualmente, el mercado descuenta un recorte de entre 150 y 175 puntos básicos desde el nivel actual del 2,75% en la tasa de depósito. Sin embargo, si el BCE opta por una reducción tan agresiva, podría estar priorizando criterios políticos sobre los técnicos. La inflación en la eurozona se mantiene en torno al 2,5%, con la subyacente cerca del 3%, lo que sugiere que un recorte excesivo de tipos podría debilitar el euro, encarecer las importaciones y reavivar la inflación en la segunda mitad del año. En un escenario extremo, esto podría llevar al BCE a tener que revertir su política y volver a subir los tipos, lo que supondría un golpe reputacional importante.
Elecciones en Alemania y su Impacto Económico
Otro elemento que el mercado está descontando es el resultado de las elecciones en Alemania el 23 de febrero. Se espera que el próximo gobierno esté liderado por la CDU (centro-derecha), con una posible relación con la AfD. En este contexto, se especula que podrían flexibilizarse las restricciones constitucionales sobre el endeudamiento, lo que permitiría mayores estímulos fiscales y favorecería la recuperación económica de Alemania, que ha acumulado seis trimestres consecutivos de contracción.
Factores de Riesgo: Inflación y Decisiones de Bancos Centrales
A pesar del optimismo del mercado, aún existen riesgos significativos, especialmente en torno a la inflación. Esta semana será clave en este sentido, con datos de inflación en Reino Unido, Japón y Europa:
• Reino Unido: Se espera que la inflación general repunte hasta el 2,8% desde el 2,5%, con la subyacente alcanzando el 3,6%.
• Japón: Se prevé que la inflación subyacente suba hasta el 4%.
• Estados Unidos: La inflación subyacente recientemente sorprendió al alza, situándose en el 3,3% en lugar del 3,2% esperado.
• Europa: En lugar de seguir bajando, la inflación ha repuntado ligeramente. Estos datos refuerzan la idea de que los bancos centrales deberán ser cautelosos antes de aplicar recortes agresivos en los tipos de interés.
Conclusión:
Un Momento para la Prudencia
En conclusión, el mercado está apostando a que todo saldrá bien: reducción de tipos en Europa, resolución del conflicto en Ucrania, estabilidad política en Alemania y control de la inflación. Sin embargo, confiar en que todos estos factores evolucionarán favorablemente al mismo tiempo es arriesgado. Por ello, es recomendable actuar con prudencia y estar atentos a cualquier cambio en la tendencia actual, ya que cualquier desviación podría generar volatilidad en los mercados. Aunque es cierto que los riesgos percibidos están disminuyendo, la realidad económica y política aún presenta incertidumbres significativas. Muchas gracias.
Nuestros colaboradores
Educación Patrimonial Continua
Claridad y Simplicidad
Cercanía y Apoyo Constante
Compromiso con el Crecimiento Personal y Financiero
Accesibilidad en la Información
Democratización de oportunidades
© 2024 InversiónSimplificada All rights reserved
Si quieres recibir nuestra Newsletter


Comunicación
Nuestros Valores: