Análisis del Mercado Financiero y Estrategias de Inversión: 21 al 25 de Octubre de 2024

El mercado muestra signos de fortaleza, pero la incertidumbre geopolítica y las elecciones en EE.UU. son riesgos que no deben subestimarse. Los inversores deben prepararse para posibles picos de volatilidad y aprovechar oportunidades en sectores resilientes. Mantenerse flexible y adaptarse a los cambios en las narrativas macroeconómicas será fundamental para capturar las mejores oportunidades en lo que resta de año.

ACTUALIDAD MERCADOS

JON FERGUSON

10/21/20244 min read

Resumen de la Evolución Reciente

En la última semana, los mercados financieros han mostrado una combinación de resiliencia en los activos de renta variable y ajustes en las materias primas y divisas. A continuación, se detallan los puntos más destacados:

1. Renta Variable:

El S&P 500 continúa su racha alcista, marcando un récord histórico y acumulando seis semanas consecutivas de ganancias. Este impulso refleja la fortaleza de la economía estadounidense, donde las ventas minoristas superaron las expectativas, sugiriendo un crecimiento del PIB del 3.5% para el tercer trimestre.

En Europa, a pesar de la presión sobre gigantes como LVMH y ASML, los índices periféricos como el IBEX 35 y el FTSE MIB destacaron gracias a la reducción en las primas de riesgo y un buen desempeño en sectores clave como el financiero y el eléctrico.

2. Renta Fija:

En EE.UU., las tasas de los bonos a 10 y 2 años se estabilizaron en torno al 4.08% y 3.95%, respectivamente. En Europa, el recorte de 25 puntos básicos del BCE ha impulsado una bajada en la rentabilidad de la deuda soberana alemana, especialmente en los tramos cortos, mientras que las primas de riesgo en España e Italia también se han reducido.

3. Divisas:

El dólar se ha fortalecido frente al euro, beneficiándose de los diferenciales de rentabilidad tras las políticas expansivas del BCE. La debilidad del euro podría persistir si los PMI preliminares en la eurozona muestran nuevas señales de contracción.

En emergentes, monedas como el real brasileño y el peso mexicano han continuado depreciándose, reflejando incertidumbres macroeconómicas locales y el fortalecimiento del dólar.

4. Materias Primas:

El precio del crudo Brent cayó un 7%, cerrando en 73 dólares por barril, influenciado por la reducción de tensiones geopolíticas en Medio Oriente y las dudas sobre el crecimiento en China. El oro, en cambio, sigue su tendencia alcista, alcanzando máximos históricos recientes.

Análisis Fundamental y Técnico

Estados Unidos: El sólido desempeño del mercado laboral y el consumo apuntan a un crecimiento robusto. El S&P 500 y el Russell 2000 destacan con amplias subidas, apoyados por sectores como el financiero y el tecnológico. Técnicamente, el índice S&P 500 mantiene un RSI en zona de sobrecompra, lo que sugiere que, aunque la tendencia es fuerte, podrían producirse correcciones si las expectativas se desalinean.

Europa: La zona euro enfrenta retos, especialmente en Alemania, donde las señales de contracción industrial y la posible recesión técnica preocupan a los inversores. El Eurostoxx 50, aunque positivo en la semana, sigue con una resistencia en torno a los 5.000 puntos. Es clave monitorear los próximos PMI y la política monetaria del BCE para anticipar el próximo movimiento en los mercados europeos.

China: Los estímulos fiscales y las medidas para el sector inmobiliario, aunque incrementales, no han generado el optimismo esperado en los mercados, afectando a las acciones chinas y al precio de las materias primas. El PMI manufacturero y los datos de consumo de octubre serán cruciales para entender si las políticas chinas logran estabilizar el crecimiento.

Previsiones para la Semana

1. Escenario Base (Neutral): La renta variable global podría consolidar las recientes ganancias si los datos económicos en EE.UU. y Europa se alinean con las expectativas. Un soporte clave será la publicación de los beneficios de grandes tecnológicas en EE.UU., que podrían confirmar la narrativa alcista actual.

2. Escenario Optimista: Si los PMI de Europa sorprenden positivamente y la Fed sigue un tono cauteloso en su próxima reunión, podríamos ver un nuevo impulso en los activos de riesgo y un alivio en los mercados de deuda. Este escenario favorece posiciones en renta variable y un fortalecimiento adicional del dólar.

3. Escenario Pesimista: Unos datos más débiles de lo esperado en Europa o tensiones geopolíticas renovadas en Medio Oriente podrían incrementar la volatilidad y provocar una rotación hacia activos refugio como el oro o el franco suizo.

Estrategias de Inversión

Renta Variable: En EE.UU., mantener una exposición balanceada con énfasis en sectores defensivos como sanidad y consumo básico es clave, dado el contexto electoral y la posible volatilidad. En Europa, posiciones en sectores financieros y utilities podrían beneficiarse de la política monetaria expansiva del BCE.

Renta Fija: En EE.UU., los bonos a largo plazo pueden ofrecer oportunidades si la Fed mantiene una política más cautelosa. En Europa, el crédito corporativo de alta calidad sigue atractivo, especialmente tras el recorte del BCE.

Divisas: Seguir posicionados en dólar frente a euro y algunas divisas emergentes como el real brasileño puede ser ventajoso, dados los diferenciales de tipos de interés y las perspectivas de crecimiento divergentes.

Materias Primas: Mantener cobertura en oro como protección ante riesgos geopolíticos y correcciones en los mercados de renta variable, y evaluar entradas en energía solo si los precios se estabilizan por debajo de niveles clave, como los 70 dólares por barril.

Reflexión Final

El mercado muestra signos de fortaleza, pero la incertidumbre geopolítica y las elecciones en EE.UU. son riesgos que no deben subestimarse. Los inversores deben prepararse para posibles picos de volatilidad y aprovechar oportunidades en sectores resilientes. Mantenerse flexible y adaptarse a los cambios en las narrativas macroeconómicas será fundamental para capturar las mejores oportunidades en lo que resta de año.