Análisis de la Situación y Perspectivas de los Mercados Financieros

Esta semana, los mercados financieros estarán marcados por eventos macroeconómicos y microeconómicos clave que definirán su comportamiento en el corto y mediano plazo. Factores como los datos de crecimiento económico, indicadores de precios y resultados empresariales se combinarán con un entorno geopolítico y político tenso, especialmente en la antesala de las elecciones en Estados Unidos y la persistente incertidumbre en el Oriente Próximo.

ACTUALIDAD MERCADOS

SANTI CULLELL

12/23/20242 min read

La semana ha sido particularmente compleja en los mercados financieros debido a varios factores clave:

Mercados y Estacionalidad

  • Aunque diciembre suele ser un mes con estacionalidad positiva, los datos muestran un desempeño divergente en los últimos años. En esta ocasión, el S&P 500 apenas ha avanzado, mientras que el índice de igual ponderación RSP refleja una caída cercana al 3% en diciembre, lo que subraya problemas de amplitud en el mercado.

  • El concepto del "rally de fin de año" debe tratarse con cautela, ya que no siempre se materializa, y la estructura actual del mercado muestra una desconexión entre los valores principales y el resto.

Factores Técnicos y Cuantitativos

  • La resistencia crítica del S&P 500 está en 4,600 puntos. Una ruptura podría facilitar un movimiento al alza, mientras que una pérdida del soporte en 4,500 generaría mayor presión bajista.

  • Los problemas de amplitud son notables, con menos del 43% de los valores del NYSE en alza y la proporción de valores del S&P 500 por encima de su media móvil de 200 días en el nivel más bajo desde el verano.

Valoraciones y Siete Magníficos

  • Las grandes tecnológicas, conocidas como los "siete magníficos", siguen impulsando el mercado, aunque presentan valoraciones históricamente elevadas. Ejemplo de ello es Nvidia, que podría estar en riesgo de corrección tras un posible agotamiento.

  • Apple, con un ratio precio/ventas de 9,76, y Nvidia, con múltiples en el rango de 20 a 30, ilustran la preocupación por las altas valoraciones.

Inflación y Crecimiento

  • Los datos macroeconómicos en Estados Unidos están mostrando un crecimiento moderado acompañado de repuntes en sorpresas inflacionarias, lo que genera temores de un entorno de estanflación.

  • La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años ha subido al 4.40%. Si supera el 4.50%, podría aumentar la presión en los mercados de renta variable y bonos.

Riesgos Geopolíticos y Derivados

  • El próximo vencimiento de derivados, el mayor de la historia, podría traer volatilidad significativa al mercado.

  • A nivel global, la situación geopolítica, como la tensión en Siria y su impacto en el mercado de petróleo, sigue siendo un factor relevante.

Perspectivas

  • A corto plazo, existe incertidumbre sobre si se concretará un rally de fin de año, mientras que a partir de enero se anticipan mayores riesgos debido a valoraciones elevadas, un posible ajuste en los siete magníficos y la evolución de las sorpresas macroeconómicas e inflacionarias.

Recomendación general: Mantener un enfoque cauteloso, priorizando análisis técnico y monitoreando indicadores clave como la rentabilidad de los bonos, los niveles de volatilidad y la amplitud del mercado.