Análisis de la situación económica y mercados financieros

Nos encontramos en una etapa de riesgos al alza, una tendencia que se confirma desde diferentes frentes: geoestratégico, inflacionario y de crecimiento económico. En este contexto, el ciclo económico muestra signos de vulnerabilidad, lo que genera incertidumbre sobre su evolución en los próximos meses.

ACTUALIDAD MERCADOS

SANTI CULLELL

3/16/20253 min read

Nos encontramos en una etapa de riesgos al alza, una tendencia que se confirma desde diferentes frentes: geoestratégico, inflacionario y de crecimiento económico. En este contexto, el ciclo económico muestra signos de vulnerabilidad, lo que genera incertidumbre sobre su evolución en los próximos meses.

Mercados financieros: evolución reciente La semana pasada, los mercados reflejaron esta situación de incertidumbre:

Wall Street cerró con una caída del 3%, acumulando su cuarta semana consecutiva en negativo.

Europa, en cambio, mostró un mejor comportamiento, con descensos más moderados, en torno al 1%, dependiendo del índice de referencia. Europa sigue reaccionando mejor, impulsada por expectativas optimistas sobre políticas de estímulo, como el aumento del gasto en Alemania. Sin embargo, conviene analizar con cautela si estas medidas tendrán un impacto real y sostenido en el crecimiento.

Indicadores clave de la semana pasada

La semana pasada se publicaron tres referencias importantes, con dos resultados positivos y uno negativo:

1. Alemania: El gobierno alcanzó un acuerdo para aumentar el gasto público, levantando los límites al endeudamiento en áreas clave como defensa e infraestructuras.

2. Inflación en EE.UU.: Se situó en 2,8%, mejor de lo esperado (se preveía 2,9%), lo que en principio es una buena señal.

3. Índice de confianza de la Universidad de Michigan: Fue el gran dato negativo. Este indicador adelantado, clave para medir la percepción económica de los consumidores en EE.UU., mostró un deterioro preocupante:

◦ En diciembre: 74 puntos

◦ En febrero: 64,7 puntos

◦ En marzo (se esperaba 63,0): 57,9 puntos (resultado real) Además, las expectativas de inflación a un año y cinco años aumentaron considerablemente, lo que refuerza la idea de que la Reserva Federal (Fed) no podrá bajar tipos de interés en el corto plazo.

Perspectivas para esta semana

Los próximos días estarán marcados por la publicación de nuevos datos clave: EE.UU.:

Índice de la Fed de Filadelfia: Se espera que retroceda de 18,1 a 12 puntos.

Indicador adelantado: Se estima que repita en 0,3%. Si estos indicadores muestran un deterioro, reforzarán la percepción de que la economía estadounidense está perdiendo impulso. Europa:

Alemania: Se espera un fuerte repunte en el índice ZEW de sentimiento económico, pasando de 26 a 50 puntos, debido al acuerdo político para ampliar el gasto público.

Votación en Alemania:Martes 18 de marzo: Votación en el Bundestag (Cámara Baja).

Viernes 21 de marzo: Votación en el Bundesrat (Cámara Alta). Si el plan de gasto es aprobado, podría generar un impulso temporal en los mercados europeos.

Bancos centrales: decisiones clave Esta semana, siete bancos centrales celebrarán reuniones. En general, se espera que mantengan sin cambios sus políticas monetarias, salvo Suiza, que podría bajar los tipos en 0,25 puntos.

Reserva Federal (Fed): Mantendrá tipos entre 4,25%-4,50% y publicará su cuadro macroeconómico actualizado, que podría reflejar:

Revisión a la baja del crecimiento.

Posible revisión al alza de la inflación.

Nuevo “dot plot” (gráfico con las previsiones de cada consejero de la Fed).

Banco de Inglaterra: Mantendría tipos en 4,50%.

Banco de Japón: Sin cambios en 0,50%.

Conclusión: una semana de alta volatilidad Nos enfrentamos a una semana compleja, con mercados sensibles a los nuevos datos económicos y decisiones de los bancos centrales. En Europa, la ilusión por el aumento del gasto podría desvanecerse si EE.UU. sigue publicando indicadores de sentimiento negativo. En este escenario, es probable que los beneficios empresariales se revisen a la baja, lo que podría afectar negativamente a las bolsas. La estrategia recomendada es adoptar una postura más conservadora, sin ser excesivamente agresivos, pero preparándose para un entorno económico incierto.